miércoles, 5 de diciembre de 2012

"Compartiendo obsesiones", Leonardo Partnership, Berlin

Hace 2 meses obtuve una beca de la Unión Europea Leonardo da Vinci de Aprendizaje Permanente para crear una red de intercambio de buenas prácticas sobre la construcción colectiva del espacio público, bajo el nombre de Local Squares. Como me dice un amigo, les voy a "utilizar" a todos como casos de estudio de mi Doctorado en Urbanismo que acabo de empezar (por fin) en la Universidad Católica de Louvain.
La red de colaboración Leonardo se desarrollará mediante encuentros en cada uno de los paises de cada miembro. Teniendo en cuenta que hay 2 en Berlin, Inca e Interactive Workshop of Europe, 2 en Holanda Stichting ElosNederland y Local Intelligence, 2 en Madrid Basurama y Esta es unaPlaza, 1 en Viena PlanSinn + Lukas Weiss, y yo con mi grupo de investigación de la Université Catholique de Louvain, creo que viajaré un poquito estos 2 años...
El primer encuentro de nuestra red Local Squares ha sido en Berlin, pais del coordinador, hace un mes. La idea era conocernos mejor, a pesar de haberlo hecho en parte para la candidatura y en reuniones skype. Durante la estancia en Berlin, hemos decidido juntos nuestro modo de trabajo, intercambio de experiencias, tipo de formato que resultará de cada encuentro, y utilidad de éste, sabiendo que la finalidad principal del "aprendizaje permanente" es la de crear una especie directrices para los agentes que intervienen en la construcción colectiva del espacio público.
Cuando estábamos preparando el viaje a Berlin, insistí mucho en conocer el contexto y metodologías apñicadas en cada uno de ellos, para enfrentarse a cada problemática local. En ese sentido, los alemanes nos hicieron visitar el caso del Aeropuerto de Tempelhof que se ha desmantelado, dejando un enorme vacío urbano convertido de momento en parque, pero con una fuerte presión por parte de la industria de la construcción. Hemos visitado también otros casos de presión immobiliaria que están llevando a la gentrificación de barrios centricos como el de Neukölln, que han servido para introducir el tema de los resultados negativos que pueden darse a partir de transformaciones importantes de un barrio. El tema del hábitat urbano actual y las dinámicas que se generan entorno a él, es el interés principal del trabajo de mi amiga Ingrid Sabatier, del grupo de investigación ISSSResearch, que trabaja en uno de los edificios del antiguo Aeropuerto y expone en estos meses el resultado de su trabajo como miradas cruzadas sobre el hábitat precario de Bombay, Estambul y Berlin. Teneis hasta finales de enero para ver la expo!
El ex aeropuerto de Tempelhof lanza candidaturas para proponer proyectos colectivos (pero es muy dificil que te escojan). Como ejemplos, visitamos unos huertos colectivos, una zona dedicada a la construcción de casas por y para niños. y antiguos edificios del aeropuerto convertidos en talleres como el de ISSS Research. 
 

Una vez hechas las presentaciones y visitado los temas que los coordinadores de Berlin querían presentarnos, quedaba la parte más importante: entender bien quién hace qué dentro de nuestra red y cómo. Entender las problemáticas a las cuales cada miembro se enfrenta, y con qué metodología lo hace. Para ello, hemos hecho lo que yo llamo "compartir obsesiones". Porque todos tenemos una mirada que caracteriza nuestro modo de intervenir en el espacio público, una serie de elementos que nos llaman la atención, que nos intrigan y que queremos abordar. Muchas veces, y aunque tenga la impresión de que hago muchas cosas diferentes y a veces inconexas, me dicen que tengo una mirada personal clara sobre los "espacios apropiados". Manu de Basurama decía que lo que a él le "obsesiona" son los desechos, la qué se considera basura en casa contexto y qué se reutiliza. El intercambio de este tipo de "obsesiones" y el ayudarnos unos a otros a entender esta manera de "mirar" el espacio público, son para mi fundamentales en el intercambio que vamos a realizar a lo largo de los 2 años que acabamos de empezar. Espero que sea productivo. Os mantendré informados!

                                 Una de mis "obesiones": el espacio "apropiado" (para sentarse, charlar, comer...)

domingo, 9 de septiembre de 2012

Consulta pública del programa de revitalización urbanística Albert

Esta semana hemos terminado de redactar el programa del Contrat de QuartierDurable Albert (programa de revitalización urbanistica del barrio de Albert) y el lunes 10 de septiembre empieza la consulta pública, para vers si los habitantes tienen sugerencias/cambios/proposiciones.
Como os expliqué, los Contrats de Quartier son programas de revitalización de un barrio via fondos públicos que se destinan a proyectos de renovación o creación de espacios públicos, vivienda, equipamientos o actividades ecoómicas y a proyectos socio-económicos.
Lo que no les parecía muy claro a los habitantes en las primeras presentaciones, es que todos estos proyectos están interrelacionados y que no se trata de salpicar el territorio con proyectos aquí y allá, sino tener una visión de conjunto. Pero con nuestra presentación final, lo han entendido todo, están contentos con nuestro proyecto y parece que funciona! 
Lo que hemos propuesto, es hacer dos proyectos: uno con vocación supra-local, en el borde del perimètro de trabajo y otro con vocación local, en el corazón del barrio. El del borde, consiste en la rehabilitación de la plaza Albert, zona de entrada histórica del barrio que ha perdido todo su sentido, con la aparición de varios solares en las esquinas del cruce entre las avenidas Albert, Besme y la Chaussée d’Alsemberg, y la presencia de una "losa Albert" que no se puede considerar una plaza.
El proyecto para el « Pôle Albert » consiste en construir viviendas en los solares de las esquinas, reordenar la "losa Albert" y convertirla en plaza, crear un equipamiento social sobre la nueva plaza, con un restaurante social, una sala polivalente para la Academia de Música y otras asociaciones, y una guardería nueva, ligada a la existente sobre la avenue Besme gracias a esta plaza reanimada. Este "foco" responde así a necesidades que van más allá del propio barrio, aunque el equipamiento lo usen principalmente asociaciones presentes en el perímetro de trabajo. Los edificios estarán, como os decía antes, fuertemente ligados a las dinámicas del barrio, no siendo elementos propuestos al azar sobre papel, que no podrían gestionarse después en la realización del proyecto.
El proyecto situado en el corazón del barrio, el « Pôle Marconi » retoma y agranda el edificio del Centro de día para jubilados C.R.P.R, para convertirlo en la Casa del Barrio, acoger la Asociación Marconi y el Centro de Juventud, combinando los espacios con las actividades que tiene el Centro hoy en día. El terreno detrás del Centro, accesible desde la calle y con una pista de deporte, se cambiará para que vuelva a ser permeable a la lluvia, y contenga una nueva pista y un nuevo huerto colectivo (recuperando parte del existante).  Este "polo" funcionará como motor intergeneracional del barrio y retomará el principio de la «solidaridad de vertientes» gracias al jardin creado. Este principio implica tratar y ralentizar el agua de lluvia en los barrios más altos de la ciudad, para evitar inundaciones en los barrios más bajos, por «solidaridad ».
Nuestro trabajo de análisis, diagnóstico, programación, presupuesto y planeamiento por fases, que constituye el Documento de Base, se termina con la redacción y presentación del mismo. Ahora os toca a vosotros, teneis 3 semanas para consultar el documento en el Service d'Urbanisme de la commune de Forest, y para expresar vuestros comentarios/sugerencias/modificaciones y empezar así la fase de ejecución del proyecto, que durará un año, hasta el comienzo de las primeras obras. Esperemos que todo se vaya haciendo como lo hemos previsto !

domingo, 5 de agosto de 2012

Paisaje en proceso JF-Kit House, expo en el CIVA, Bruselas

Todavía os queda hasta el 23 de septiembre para ver la exposición "Paysage in progress: JF-Kit House domestic Fitness" del estudio madrileño elii, Eva Gil, Uriel Fogué y Carlos Palacios, en el centro CIVA de Bruselas.

El proyecto, creado en exclusiva para la exposición, es en realidad una investigación en curso sobre las formas de habitar sostenibles y los requerimientos que éstas conllevan. Cómo pasar de la ciudad habitada a la habitación productiva? y sobre todo, cómo pasar del ciudadado-habitante al ciudadano pro-activo? Qué tipo de viviendas se generarían? Quien puede vivir en ellas? El prototipo instalado en el CIVA plantea más preguntas que respuestas, la exposición es entonces una puerta abierta a la reflexión. Aquí la explicación de elii:


"Esta investigación tiene lugar en cuatro escalas de la sostenibilidad. 1) Escala urbana, ofreciendo un modelo replicable, basado en un sistema constructivo barato y ligero, que incrementa la densidad de los tejidos urbanos existentes. El prototipo se basa en una estructura parasitaria autosuficiente y off-the-grid, que puede ser acoplada a cubiertas o fachadas existentes. 2) Escala arquitectónica, explorando cómo se transforma el espacio doméstico al ser comprendido como una unidad activa de producción energética. 3) Escala económica, ofreciendo un modelo para “descajanegrizar” [véase Bruno Latour "cajanegrizar"] los patrones de consumo energético domésticos a través del empleo de diferentes dispositivos de visualización y monitorización, así como mediante la implementación de las “hipotecas energéticas” que emplearían los ahorros obtenidos de la producción doméstica de energía para descontarlos de la hipoteca de la vivienda. La energía ha dejado de ser invisible para pasar ser un producto de consumo. 4) Escala socio-cultural, mediante la inscripción de un nuevo conjunto de hábitos y prácticas en el cuerpo político".


Según el texto que les hizo Fernando Dominguez Rubio, investigador Marie Curie, "La JF-Kit House concibe un futuro en el que el espacio privado del hogar se ve transformado en un espacio político sui generis, es decir, en un lugar donde es posible participar en proyectos políticos de mayor espectro, como el proyecto de una sociedad sostenible o las economías de bajo consumo, a través de prácticas y decisiones aparentemente mundanas."


Lo interesante de este proyecto es que retoma conceptos que se están investigando hoy en día como el suelo que produce energía al pisarlo (como en una discoteca de Rotterdam), o las bicicletas estáticas que producen energía (como en algunos gimnasios) pero adaptados a un mundo doméstico. Esto genera preguntas sobre quién puede vivir así siempre, qué tipo de personas son aceptadas/rechazadas de esta casa, o si quizá estos dispositivos debieran ser alternativos a la energía distribuida pero no sustituirla por completo. 

Ésta última idea retoma el concepto de "nudge" o "pequeño empujón" que aparece en el libro del mismo nombre que leí hace unos meses. Este empujón es una pequeña ayuda para tomar mejores decisiones, pero sobre todo, para encontrar las mejores opciones "por defecto" que se ponen en los objetos para facilitar su uso: máquinas que se apagan cuando no se usan, pilotos que avisan de que hay que poner gasolina, pero también no tecnológicos como hipotecas o planes de pensiones con las mejores condiciones por defecto. Una forma de paternalismo libertario, de aconsejar sin cohartar,  como las hipotecas energéticas de las que habla elii. Este concepto también se refleja en el prototipo de la exposición, enviando varios mensajes como el de que hay que hacer ejercicio, ahorrar agua y electricidad y pensar en una escala global del barrio. Porque, qué pasaría si toda una calle adoptara estos prototipos en las azoteas de las casas? qué conflictos se generarían en el barrio sabiendo que hay gente que produce energía y otra que la consume? qué cambios a escala urbana se podrían esperar?

Ya estaba echando de menos en Bruselas exposiciones que plantearan preguntas. Normalmente se hacen maquetas para enseñar un trabajo acabado (en este caso sólo hay algunos paneles que explican otros trabajos realizados por el estudio), se explican proyectos y procesos tras ponerlos en práctica, pero es menos frecuente encontrar una exposición sobre lo inacabado, lo que sugiere sin imponerse, y lo que incita a pensar más allá.


Tomaos una tarde para ver (y probar) la expo (el CIVA está abierto también en domingo!), teniendo la mente abierta a preguntas. Además, podeis aprovechar para ver el resto de exposiciones de Design September . Más fotos en mi flickr 

viernes, 4 de mayo de 2012

Programa de rehabilitación urbanística, Bruselas

En estos momentos estoy trabajando en un Contrat de Quartier (contrato de barrio), es decir, un programa de rehabilitación de un barrio de Bruselas al que se le dan fondos para renovar o construir espacios públicos, edificios públicos (escuelas, guarderías...) pero también se dan ayudas a privados.
Estos programas se crearon a mediados de los años 90 y son un ejemplo para muchos en Europa por su voluntad de incluir la participación ciudadana mediante consulta popular durante la elaboración del proyecto y no una vez que ya está hecho para ver si "gusta a la gente". En los nuevos Contrat de Quartier se les ha añadido el adjetivo (tan de moda que va perdiendo adeptos) "sostenible" (durable) porque se pretende incluir en ellos la visión de los tres pilares del desarrollo sostenible: lo ecológico (el que primero viene a la cabeza), lo económico y lo social (que se suele relegar a consulta y no a una real participación). Para asegurar la tarea de éste último pilar, se ha designado a un estudio especializado en el tema, que colaborará con nosotros recaudando información sobre los que los habitantes y usuariosdel barrio quieren como proyecto y en qué se pueden implicar.
Mi trabajo consiste en analizar, junto con dos arquitectos y una socióloga, el estado actual del barrio, diagnosticar los problemas y elaborar un documento que indique cómo y dónde poner la prioridades (y el dinero). Se trata de un análisis DAFO (debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades) muy utilizado en urbanismo, aunque normalmente en su versión inglesa (SWOT) o francesa (AFOM) en mi caso.
El barrio de Albert se encuentra en la parte topográfica más alta de Bruselas, cerca de lo que llaman la altitud 100. Efectivamente, Bruselas no tiene una topografía muy elevada respecto al nivel del mar, subiendo lentamente sólo cien metros, a lo largo de los 120 km que la separan del mar. 
Pero en la misma ciudad los cambios de topografía son bastante bruscos, lo que hace que se creen barreras físicas entre los diferentes barrios, creando también límites sociales asociados a ellas. El caso del Canal de Bruselas como barrera física pero también social es característico: casi todas las cifras apuntan una gran polaridad entre un noroeste pobre y un sureste rico (importante generalización pero que ilustra bien el problema). El barrio de Albert se encontraría en la parte "rica" de la ciudad, pero afinando el análisis veremos que incluso en una parte tan pequeña de la ciudad, aún hay barreras y diferencias que deberemos salvar con el proyecto. 

De momento nos encontramos en la fase de análisis y diagnóstico sobre lo estado actual. A finales de mayo os contaré el resultado y empezaremos la fase de propuesta. Muchas sorpresas caben todavía!

jueves, 5 de abril de 2012

Viaje de estudios, Alemania

Como siempre cuando paso meses sin escribir, es sinónimo de que no he parado quieta. Hoy os cuento el viaje de estudios con mis alumnos de la Académie Royale des Beaux Arts de Belgique a Alemania.
La ventaja de Bélgica es que está en el centro de Europa, osea que muchos sitios interesantes nos pillan de paso. Por ello, en nuestro viaje hemos ido haciendo altos en el camino por varios lugares interesantes, en vez de ir directos a Hamburgo.

En Maastricht hemos visitado la librería Selexyz de Merckx y Girod architectes que ocupa la iglesia de los Dominicos. Los libros están colocados en una estructura de metal de varias plantas inserta en la nave central, aprovechando toda la altura libre, y respetando el edificio original, acercándose pero sin tocarlo. No es una obra de mi amado Carlo Scarpa...pero respeta mucho la arquitectura existente, dando la impresión de que se podría desmontar todo sin dejar huella.
Deberíamos haber entrado al Kruisherenhotel que utiliza
el mismo principio de inserción en un entorno eclesiático, pero hubo problemas con la reserva de visitas para el grupo. Lo veré la próxima vez.

El Centre Céramique es un edificio de Jo Coenen que se ha quedado un poco pasado de moda. La fachada es interesante, pero el interior postmoderno no ha despertado mucho interés entre los estudiantes. El entorno en cambio es interesante, sobre todo para mis alumnos de Diseño Urbano, ya que la plaza que se crea entre el río, las nuevas viviendas y el museo tiene elementos de mobiliario bien pensados para un buen picnic al sol (que hicimos por supuesto!).

La Región del Ruhr, donde se encuantra Essen, es la mayor región industrial de Europa. En ella encontramos el antiguo sitio minero de Zollverein, patrimonio de la UNESCO y el de Duisburg. Visitamos sólo el de Zollverein, pero me ha gustado tanto que he llenado la cámara de fotos.

El estudio OMA de Rem Koolhas es el encargado de la reconversión de Zollverein en un complejo cultural que reúne entre otros el Museo de la Rhur, el museo Red dot de Diseño y la escuela de Management y Design. En el primero la escalera roja que ocupa el depósito principal crea un efécto de desconcierto y vértigo que te deja atontado para el resto de la visita. El museo Red dot reúne los diseños premiados en el concurso del mismo nombre, con ingeniosos elementos que han pasado a ser clásicos de cocina, baño o decoración en revistas especializadas. De la escuela de Management and Design de SANAA pude ver sólo la planta baja...y ya es impresionante sólo esa parte: los enormes ventanales cuadrados hacen que el edificio parezca que no tiene forjados intermedios, que es un cubo blanco vacío.

En Essen ciudad hemos visitado el Museo Folkwang de David Chipperfield. No creo que exista una obra mejor ejecutada que ésta. Con otros profes estuvimos (malignamente) buscando defectos de ejecución y sólo encontramos uno: un despiece de la piedra del suelo que no estaba alineado con el hueco de la puerta de los baños. Pero el resto de detalles eran perfectos, todo cuadraba y las juntas entre materiales eran impecables. Nos dejó impresionados para el resto de los días del viaje: ya no pudimos dejar de comparar.

El Aalto Theater de Essen es unos de los pocos teatros que toma su nombre del arquitecto que lo construyó, en vez de llamarse teatro nacional o en referencia a un compositor o autor. El vestíbulo es impresionante, todos los detalles están cuidadísimos, y la sala aún más. Pero el backstage es único: tiene un ascensor para decorados que mide como un autobús de largo y unos ocho metros de alto. Podeis ver más fotos en mi flickr.
EnlaceEn Osnabrück visitamos el museo judío Felix Nussbaum Haus de Daniel Libeskind, muy parecido al otro museo judío de Libeskind, el de Berlín, pero con varios materiales combinados en vez de ser todo metálico. Como siempre en este tipo de museos, la exposición pasa un poco desapercibida frente a la arquitectura.

En Bremen nos divertimos como niños en el Museo de la Ciencia, del arquitecto Thomas Klumpp, jugando con inventos como el que simula un terremoto, o los que explican otros fenómenos naturales como el trueno. En cuanto a la arquitectura, era más interesante el jardín de alrededor que el propio museo. La torre del viento ofrecía vistas inmejorables sobre el entorno...qué pena que hiciera demasiado viento y llovizna para subir!.

En Hamburgo, lo primero que hemos visto fue el museo de arte contemporáneo, el Kunsthalle de Mathias Ungers. Lo mejor de todo: los cuadros más famosos de Caspar David Friedrich y la exposición temporal de Louise Bourgeois.

El puerto de Hamburgo, uno de los más importantes de Europa, ha servido de inspiración para la construcción del de Nueva York. Sus edificios de ladrillo con grandes ventanas y poleas en la fachada para cargar directamente la mercancía y subirla a todas la plantas son sus rasgos característicos.

Pero el puerto antiguo se ha quedado pequeño para los barcos más grandes y lo han desplazado, dejando en la zona antigua un gran vacío donde se ha construido el nuevo barrio residencial HafenCity. Los edificios de viviendas son un catálogo de arquitectura, y los espacios públicos, diseñados por mi amado Miralles, dan ganas de pasear y de pararse de vez en cuando a admirar los barcos y la filarmónica (todavía en obras pero casi acabada) de Herzog y de Meuron. Como veis, mucho hay que ver y que andar en Hamburgo. Pero como dice Bernardo Secchi, "el urbanismo se hace con los pies", que no es que quiera decir hacerlo mal, sino andando, visitando, tocando, y ya que estamos, haciendo picnic.



martes, 3 de enero de 2012

Especies (y) espacios, Madrid

(emulando -en el título- a Georges Perec).

Paseando por Madrid, he encontrado cosas insólitas que pueblan el espacio publico.

Para empezar, la gente. No me he podido reir más con el blog que he descubierto hace poco sobre la fauna mongola de Madrid al comprobar que no sólo mis recuerdos de esta gente eran muy parecidos a lo que describe el autor, sino que además, estos especímenes se multiplican y explotan sus señas de identidad en época navideña.

imagen del blog de Fauna mongola de Madrid

Que qué tiene que ver con el uso del espacio público? Mucho. Intentad moveros por las calles de la capital sorteando gente con renos en la cabeza, pelucas de travelo (ya me diréis que tiene que ver con la navidad) y niños emitiendo sonidos indescriptiblemente agudos ante la mirada impasible de sus padres y explicadme qué uso se puede hacer de la calle que no sea el de buscar rápidamente una escapatoria. Otras prácticas como las que he contado en artículos anteriores, ya sean desayunar en la calle, leer tranquilamente, o patinar, no me parecen compatibles con la fauna que puebla el centro en estas fechas. O formas parte del bulto y compras o mueres.

Y hablando de comprar. Me he acordado del concurso de urbanacción al que participé hace un par de años sobre ideas par ocupar solares vacíos del centro de ciudades, de manera temporal, para usos complementarios con los existentes en la zona. Entre las propuestas, había zonas de juego para niños o adultos, cine al aire libre, pistas deportivas, exposiciones de arte, zonas de descanso...pero ninguna (y hubo más de 300 propuestas) como la que he visto yo en un conocido solar de la calle Fuencarral el otro día. Una galería comercial-mercadillo (rancio).

No podía ser de otra manera que comercial. Para qué gastar en la conversión temporal de solares si no se saca nada a cambio? Como si el bienestar de los ciudadanos no fuera suficiente recompensa para tan pequeña inversión. No se podrían hacer zonas de descanso para los agotados consumidores? Nadie piensa en las abuelas que compran regalos a sus nietos? Éstas sólo tienen derecho a descansar un ratito en un bar (consumiendo)? Incluso yo, que sólo iba a una papelería y la librería Panta Rhei (que os recomiendo) tuve que pararme a descansar en el que debe de ser el único árbol de Madrid al que se han dignado ponerle un borde de alcorque suficientemente alto para poder sentarse sin comerse uno sus rodillas (es el caso del solitario árbol de la plaza de Callao que tiene un borde a 15cm del suelo).

Para terminar, os dejo un enlace a un artículo de el Pais que ha tenido eco en otros periódicos, que describe cómo los espacios públicos del centro de Madrid fueron remodelados para incluir la función comercial y poder recaudar (más bien poco), no para el bienestar de sus usuarios. Lo mejor no es que ahora salga a la luz, aunque llevemos años diciéndolo, sino que ya no tiene solución. Habrá que salir a desayunar, otra vez, a modo de “protesta pacífica”.