viernes, 8 de marzo de 2013

Leonardo meeting: Local Squares in Madrid

Ahora que me pongo a pensar en el encuentro Leonardo, me doy cuenta de que entre Basurama, Esta es una Plaza y yo, hemos conseguido enseñar a la gente de la red Local Squares del programa Long Life Learning Leonardo Partnership una buena parte de la efervescente actividad de colectivos españoles. 

Mucho se ha escrito sobre los colectivos en España, comparándolos con colectivos parecidos en Europa como Raumlabor, Atelier d'Architecture Autogérée, Exyzt, esterni... Pero los encuentros de Arquitecturas Colectivas organizados desde hace unos años para debatir diferentes métodos de intervención en espacios públicos/abandonados/olvidados/disputados dan buena cuenta de que lo que pasa en España no es casual. Las revindicaciones que tienen en común todos ellos respecto a temas políticos, económicos y culturales marca una serie de pautas que los diferencian de casos europeos donde el contexto de esos temas es diferente. Por ello, explicar a los "Leonardos" lo que pasa en España en sólo unos días, no ha sido tarea fácil. 
Si bien la crisis de 2008 ha jugado un papel importante en la multiplicación de colectivos como salida laboral de estudios jóvenes de arquitectos sin futuro profesional, bastante antes de la crisis, varios colectivos revendicaban otra forma de intervenir en la ciudad, más acorde con la voluntad del ciudadano. Grupos comos Recetas urbanas y Basurama proponían, ya desde inicios del 2000, reciclar azoteas, intersticios urbanos o desechos para paliar la falta de espacios de encuentro, juego, vivienda o para promover una forma no comercial de uso del espacio público. Así que gran parte de las revindicaciones de los colectivos españoles parten de una revindicación que tiene trasfondo social, como respuesta a la falta de propuestas de interacción social por parte de los ayuntamientos. 

Esto es lo que hemos explicado en el encuentro Local Squares de Madrid, que aunque la crisis se tome como oportunidad de expresión de la creatividad ciudadana, ésta ya existía previamente, respondiendo a necesidades del ciudadano y/o del mercado. Esta es una plaza por ejemplo, empezó como un taller de "acciones urbanas", organizado por Urbanacción en colaboración con esterni de Milán. Se tomaban como referencia intervenciones de otros colectivos europeos, aplicados al contexto madrileño carente de pequeñas zonas verdes cercanas a los habitantes de cada barrio (pocket parks o espacios verdes cercanos y accesibles). Colaborando con los vecinos, conseguimos hacer una zona verde con huerto, teatro, hamacas y petanca. El proyecto se acabó ahí, pero los vecinos cogieron luego las riendas y transformaron el espacio conviertiéndolo hoy en día en un ejemplo de negociación con el Ayuntamiento y de autogestión.

Alberto Nanclares, de Basurama, nos hizo un tour por las plazas del centro de Madrid que habían sido renovadas, pero con pocas zonas verdes o de sombra o de juego. La multiplicación de plazas que no están para sentarse en Madrid explica en parte inciativas como la de Esta es una plaza, en la que una serie de vecinos se organizan para crear lo que el Ayuntamiento no hace, bien por falta de dinero, bien por falta de organismos de gestión de espacios verdes y de juego (que hay que limpiar, regar, vigilar...). Ante la falta de equipamientos (entendiendo la plaza como equipamiento) apropiados y apropiables, se practica el háztelo tú mismo. Un dato que da que pensar sobre la visita, es el hecho de que los alemanes del grupo se quedaron muy sorprendidos de la presencia de Policía y cámaras de vigilancia en todas las plazas visitadas. Les dio más sensación de inseguridad que de tranquilidad. Qué vigilan? qué tipo usos del espacio público impiden? a qué tipo de usuario responden? Yo sólo pude contarles el caso de los Desayunos en la Luna por los que se pasaron varias veces intentando controlar que no vendieramos algo o que no fuéramos "demasiados" (cual es el peligro de ser "demasiados" en un espacio público?).

El Campo de Cebada, que visitamos también con los de Local Squares, responde más al modelo de colectivo surgido a partir de la crisis. El solar creado a partir de la demolición del Polideportivo de la Latina, se quedó (a raíz de la temida crisis) sin fondos para ser construido, planteando la oportunidad de ser ocupado durante un tiempo por colectivos españoles. Nace así un proyecto socio-cultural, evolutivo y construido cada día que se ha convertido también en un ejemplo de autogestión y contestación frente a la falta de propuestas efectivas de ocio no comercial por parte del Ayuntamiento.

Con estos dos ejemplos, el proyecto de Tabacalera y las discusiones internas, creo que los Leonardos se van a casa con un buen panel explicativo del contexto español y del tratamiento que se hace del espacio público por parte de los tres agentes: administración, mediadores (colectivos, asociaciones) y ciudadanos. Continuará...