sábado, 29 de enero de 2011

Conferencia "Hacia un uso más racional y sostenible del territorio", Madrid

El otro día estuve en una conferencia en la Casa Encendida que forma parte de un ciclo de reflexión sobre un uso más racional y sostenible del territorio español. La sesión explicaba los excesos territoriales del desarrollo urbano, y estuvo presentada por José María Ezquiaga y Onofre Rullán.

Ezquiaga introdujo sin explicar los temas de globalización y desterritorialización. Explicó sin embargo la necesidad de encontrar nuevos paradigmas urbanísticos.
Para definir la diferencia entre compacidad, continuidad y densidad, explicó que Barcelona es puesta siempre como ejemplo de densidad compacidad y continuidad. Pero en realidad se ha perdido según Ezquiaga la continuidad: los nuevos desarrollos han roto la continuidad.
Los Ángles es continua pero de baja densidad. En EEUU no tienen centros pero tienen suburbios con lo que hacen es intentar dar continuidad, densidad y compacidad.

Pasando al caso de Madrid, el barrio de la Moraleja es una trama fragmentaria pero continua, que explica bien los nuevos desarrollos de Madrid embebidos en sí mismos y sin continuidad con el resto de la ciudad, adoptando el crecimiento disperso anglosajón a una escala nunca vista en España. En cuanto a las infraestructuras que la dispersión genera, se ha alcanzado en Madrid el estándard de km de carretera por habitante de los Países Bajos, que es el mas alto de Europa.

Onofre Rullán expuso propuestas, llevadas a cabo pricipalmente en Baleares, para conseguir un cambio de modelo que lleve a un uso más racional y sostenible del territorio, a partir de incorporar otros criterios de valoración, distintos a los de la oportunidad económica de generar plusvalías.

Los dos ponentes hablaron de lo absurdo de proponer más viviendas de las necesarias, generando una deuda enorme y fabricando infraestructuras para llegar a zonas donde no hay más que esqueletos de bloques de apartamentos a medio hacer. Si el incremento de la población entre 1994 y 2004 fue de 14% y el incremento de la construcción de vivienda es del 41% cómo no no se ha parado esto antes? Los dos coinciden que ahora no se puede urbanizar un solo trozo más: hay que trabajar con lo ya urbanizado.

Ezquiaga concluyó proponiendo vincular Urbanismo y sociedad: el plan urbanístico como expresión de un compromiso recíproco entre Administraciones y ciudadanos desde la perspectiva del desarrollo sostenible.

domingo, 9 de enero de 2011

Arquitectura para la sociedad

No escribo nunca sobre lo que otros hacen, a menos que lo haya vivido directamente via conferencia, taller o viaje. Pero este artículo de Rory Hyde en su blog me ha recordado mucho uno de mis propósitos de año nuevo, redefinir el tema de mi tesis, y he decidio asociarlo a otro propósito de año nuevo que es el de escribir más. En el artículo, Rory habla de las posibilidades de "reciclaje" de los arquitectos, en qué podemos reconvertirnos para adaptarnos a nuestro tiempo.
Yo elijo el Community enabler: "a comfortable scenario that has distracted us from our responsibility for society at large. By reconceiving the role of the architect not as a designer of buildings, but as a custodian of the built environment, the space of opportunity and tools at our disposal are vastly expanded".
Aunque quiera investigar, no me veo mucho en el rollo de AMO como Practicing Researcher, quizá es que la investigación yo la entiendo de otra manera. O será que les tengo ya muy vistos.

Para terminar, os dejo con esta foto de un proyecto que llevo un año buscando. Lo vi en un blog y me pareció buenísimo pero no supe volver a encontrarlo para ponerlo por aqui. En este proyecto el arquitecto Alejandro Aravena construye mitad de cada casa, para que luego el usuario si puede y quiere, construya la otra mitad según la familia crezca. El problema era que el presupuesto no daba para más, pero el suelo permitía hacer casas más adecuadas a una familia. Copio de su página:

"Si para hacer un uso más eficiente del suelo, se reduce el tamaño del lote hasta igualarlo con el de la casa, lo que obtenemos, más que eficiencia, es hacinamiento. Si para obtener densidad, construimos en altura, los edificios resultantes no permiten que las viviendas puedan crecer. Y en este caso, necesitamos que cada vivienda se amplíe al menos al doble de su superficie original. (...) Proponemos dejar de pensar el problema de la vivienda como un gasto y empezar a verlo como inversión social. (...) Por una parte queríamos enmarcar (más que controlar) la construcción espontánea a fin de evitar el deterioro del entorno urbano en el tiempo y por otra parte buscábamos hacerle más fácil el proceso de ampliación a cada familia".

Toca el tema de la arquitectura como servicio a la sociedad y no como la "obra de un artista" (y aqui vuelvo a la primera parte de mi artículo sobre la vuelta del arquitecto a la sociedad). Toca el tema de la densidad, pero sin torres ni hacinamiento y dejando espacios públicos y semi-públicos. Y toca el tema de la autoconstrucción entendida como un proceso a incluir en el urbanismo (no a evitar) y que no afecta en nada la "obra del artista". Toma ya, todo en uno. Chapeau.

martes, 4 de enero de 2011

Feliz año 2011

Llevo tiempo sin escribir, asi que ma resolución de año nuevo es escribir más, artículos más cortos y cada menos tiempo. Espero poder cumplir la promesa. Feliz año a todos!

Imagen tomada en Little italy en NYC, un espacio apropiado para tomar un helado, con un banco que invita a sentarse y no a ser un "lugar de paso".