domingo, 9 de enero de 2011

Arquitectura para la sociedad

No escribo nunca sobre lo que otros hacen, a menos que lo haya vivido directamente via conferencia, taller o viaje. Pero este artículo de Rory Hyde en su blog me ha recordado mucho uno de mis propósitos de año nuevo, redefinir el tema de mi tesis, y he decidio asociarlo a otro propósito de año nuevo que es el de escribir más. En el artículo, Rory habla de las posibilidades de "reciclaje" de los arquitectos, en qué podemos reconvertirnos para adaptarnos a nuestro tiempo.
Yo elijo el Community enabler: "a comfortable scenario that has distracted us from our responsibility for society at large. By reconceiving the role of the architect not as a designer of buildings, but as a custodian of the built environment, the space of opportunity and tools at our disposal are vastly expanded".
Aunque quiera investigar, no me veo mucho en el rollo de AMO como Practicing Researcher, quizá es que la investigación yo la entiendo de otra manera. O será que les tengo ya muy vistos.

Para terminar, os dejo con esta foto de un proyecto que llevo un año buscando. Lo vi en un blog y me pareció buenísimo pero no supe volver a encontrarlo para ponerlo por aqui. En este proyecto el arquitecto Alejandro Aravena construye mitad de cada casa, para que luego el usuario si puede y quiere, construya la otra mitad según la familia crezca. El problema era que el presupuesto no daba para más, pero el suelo permitía hacer casas más adecuadas a una familia. Copio de su página:

"Si para hacer un uso más eficiente del suelo, se reduce el tamaño del lote hasta igualarlo con el de la casa, lo que obtenemos, más que eficiencia, es hacinamiento. Si para obtener densidad, construimos en altura, los edificios resultantes no permiten que las viviendas puedan crecer. Y en este caso, necesitamos que cada vivienda se amplíe al menos al doble de su superficie original. (...) Proponemos dejar de pensar el problema de la vivienda como un gasto y empezar a verlo como inversión social. (...) Por una parte queríamos enmarcar (más que controlar) la construcción espontánea a fin de evitar el deterioro del entorno urbano en el tiempo y por otra parte buscábamos hacerle más fácil el proceso de ampliación a cada familia".

Toca el tema de la arquitectura como servicio a la sociedad y no como la "obra de un artista" (y aqui vuelvo a la primera parte de mi artículo sobre la vuelta del arquitecto a la sociedad). Toca el tema de la densidad, pero sin torres ni hacinamiento y dejando espacios públicos y semi-públicos. Y toca el tema de la autoconstrucción entendida como un proceso a incluir en el urbanismo (no a evitar) y que no afecta en nada la "obra del artista". Toma ya, todo en uno. Chapeau.

4 comentarios:

missJardin dijo...

Hola Cristina,

me ha gustado mucho el articulo, creo que es un enfoque diferente, interesante y necesario.

Te sigo!!

un saludo,
missJardin
http://blogmissjardin.blogspot.com/

espacioapropiado dijo...

Muchas gracias por tu comentario!
He visto tu ultimo artículo sobre esta es una plaza, yo estuve en sus orgígenes, solo que me fui a vivir a Bruselas y ya voy solo de visita.
El proyecto está tomando un cauce genial, me alegro de como lo están llevando. Gracias también por animar desde tu blog!

Darío Núñez dijo...

A mi también me encanto el artículo y el blog en general...Y por supuesto creo que los OMA, AMO...ya no se los cree nadie.
Un saludo

Ila dijo...

This is awesome!